http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_2985000/2985585.stm El dulce de leche: uno de los productos que más extrañan los uruguayos y los argentinos en el exterior. Escribe Hugo Carro desde Uruguay, especial para BBC Mundo A la nostalgia del tango y la pasión por el fútbol que comparten Argentina y Uruguay, se sumó el "sabor" en una polémica sobre el origen de comidas tan tradicionales para ambos países como el asado, las empanadas y el dulce de leche. La controversia surgió ante el anuncio de declarar tales alimentos Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación. Aunque los tres productos son bien conocidos en otros países, componen la tradición culinaria típica rioplatense.
Además de solicitar una reunión al organismo internacional para analizar el tema, envió un delegado a Argentina para buscar soluciones sobre las comidas que son típicas de ambas orillas. El primer sabor amargo
Del asado y empanadas A diferencia de otros países de América Latina donde la alimentación gira en torno de las leguminosas y los cereales (fundamentalmente maíz, frijoles y arroz), en Uruguay y Argentina la gran disponibilidad de carnes rojas lleva a la existencia de una cultura gastronómica simple sin mayores combinaciones de colores, sabores y texturas. En Uruguay se consume asado dos veces por semana en la mayoría de los hogares. En cuanto a las empanadas, su origen se remonta a la época colonial, cuando se vendían los pasteles criollos rellenos de dulce de membrillo.
Comercio La Cancillería cree que si Argentina registra al dulce de leche, al asado y a las empanadas como "productos con denominación de origen", la industria uruguaya tendría dificultad para colocar estos productos en el exterior, especialmente el dulce de leche, que comienza a ser cada vez más requerido en Estados Unidos, entre otros países.
De acuerdo con datos oficiales, en 2000 se exportaron 195 toneladas del producto a Argentina, Brasil, Estados Unidos, México y Paraguay. La cantidad se habría incrementado en un 20% en los últimos años. Por eso, Uruguay ve en la iniciativa argentina una amenaza para una de las áreas más vitales de su economía. |
No hay nada en la sapiencia que no haya pasado por la boca y el gusto, por la sapidez. La memoria es apetito, la palabra es comida, la gramática es receta, el conocimiento es alimentación, el menú es retórica, el saber es sabor y la escritura cocina. Matías Bruera